+Definición:
La hipertricosis o también el Síndrome del Hombre lobo, es una enfermedad poco frecuente que se caracteriza por la existencia de un exceso de cabello a nivel hipercorporal. Las personas que padecen esta enfermedad están cubiertas de pelo por todas las zonas, a excepción de las palmas de las manos y la de los pies, por un vello largo que puede llegar a medir los 25 centímetros. Sólo se han documentado 50 casos en el mundo que se conozcan.
Se piensa que es una mutación del cromosoma X.La mayoría es de herencia familiar y muy raramente, se da de forma espontánea.
El pelo que nace se llama lanugo, un vello blanquecino y fino, parecido al de una pelusa que aparece en los recién nacidos y que desaparece en los primeros meses del nacimiento. Pero, lo anormal de este vello, es que en las personas afectadas con la hipertricosis, este vello sigue naciendo toda la vida.
La esperanza de vida es la misma que la de una persona normal, la única diferencia es el pelo, que hace que la persona que esté enferma con ese síndrome, esté discriminada de la sociedad y en ocasiones, maltratada física y psicológicamente.
De esos 50 causos documentados en el mundo que sufren esta enfermedad se encuentran personas como Julia Pastrana, Barbara Urselin o Eugenio Viera.
+Tratamiento:
Esta enfermedad tiene tratamiento por medio de láser, que lo que hace es debilitar la zona de crecimiento capilar en la dermis, con lo que impide el nacimiento de vello nuevamente.
Enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/Hipertricosis
miércoles, 26 de octubre de 2011
miércoles, 19 de octubre de 2011
Púrpura Trombocitopénica Trombótica
+Definición:
La púrpura trombocitopénica trombótica(PTT) es una enfermedad hemorrágica poco frecuente. El significado de la enfermedad es el siguiente:
-Púrpura, que significa equimosis(moretones) característicos en la piel.
-Trombocitopénica, que significa disminución del número de plaquetas(trombocitos)
-Trombótica, que lo que hace es provocar trombos en las arterias, dando ese característico color en la piel.
+Causas:
Es causado por la agregación espontánea de plaquetas y la activación de la cascada de coagulación a nivel de los pequeños vasos de la circulación sanguínea. Las plaquetas se unen a la fibrina que lo que hace es crear microtrombos en la circulación causando una ruptura, con lo que aparece la hemólisis. Existen dos tipos de PTT:
-PTT idiopático, que se caracteriza con la inhibición de la enzima ADAMTS13 por parte de los anticuerpos, con lo que la PTT se hace autoinmune.
-PTT secundario, que es diagnosticado cuando el paciente sufre enfermedades como el VIH, cáncer, embarazo, transplante de médula ósea o símplemente por ciertos fármacos, como lo son la quinina o los immunosupresores.
+Cuadro clínico:
Púrpura
Petequias(pequeños derrames cutáneos del tamaño de una cabeza de alfiler)
Metrorragia(hemorragia vaginal)
Cefalea(dolor de cabeza)
Convulsiones
Insuficiencia renal
Síntomas neurológicos
+Diagnóstico:
Se diagnostica cuando el recuento de plaquetas es muy ínfimo. Son característicos los trombos hialinos(cuando la fibrina se adhiere a las plaquetas) que están esparcidos por la microcirculación, lo cual causa la insuficiencia renal y los síntomas neurólogicos.
La púrpura trombocitopénica trombótica(PTT) es una enfermedad hemorrágica poco frecuente. El significado de la enfermedad es el siguiente:
-Púrpura, que significa equimosis(moretones) característicos en la piel.
-Trombocitopénica, que significa disminución del número de plaquetas(trombocitos)
-Trombótica, que lo que hace es provocar trombos en las arterias, dando ese característico color en la piel.
+Causas:
Es causado por la agregación espontánea de plaquetas y la activación de la cascada de coagulación a nivel de los pequeños vasos de la circulación sanguínea. Las plaquetas se unen a la fibrina que lo que hace es crear microtrombos en la circulación causando una ruptura, con lo que aparece la hemólisis. Existen dos tipos de PTT:
-PTT idiopático, que se caracteriza con la inhibición de la enzima ADAMTS13 por parte de los anticuerpos, con lo que la PTT se hace autoinmune.
-PTT secundario, que es diagnosticado cuando el paciente sufre enfermedades como el VIH, cáncer, embarazo, transplante de médula ósea o símplemente por ciertos fármacos, como lo son la quinina o los immunosupresores.
+Cuadro clínico:
Púrpura
Petequias(pequeños derrames cutáneos del tamaño de una cabeza de alfiler)
Metrorragia(hemorragia vaginal)
Cefalea(dolor de cabeza)
Convulsiones
Insuficiencia renal
Síntomas neurológicos
+Diagnóstico:
Se diagnostica cuando el recuento de plaquetas es muy ínfimo. Son característicos los trombos hialinos(cuando la fibrina se adhiere a las plaquetas) que están esparcidos por la microcirculación, lo cual causa la insuficiencia renal y los síntomas neurólogicos.
lunes, 10 de octubre de 2011
Esclerosis múltiple
Os vengo a hablar de una enfermedad llamada esclerosis múltiple o EM es una enfermedad que consiste en la aparición de lesiones desmielinizantes(muerte de la mielina), neurodegenerativas(muerte de neuronas) y crónicas del sistema nervioso central.
+Definición:
Se desconocen las causas que la producen y sólo puede ser diagnosticada con una biopsia(una extirpación quirúrgica de un trozo de piel u órgano del cuerpo humano)
Es una enfermedad neurológica muy frecuente, al igual que la epilepsia. Afecta a 1 de cada 1000 personas sobre todo se manifiesta en el genoma XX(el de la mujer) y se empiezan a dar sus primeros efectos entre el intervalo de edad de los 20 y los 40 años.
+Síntomas:
-Fatiga
-Pérdida de masa muscular
-Debilidad muscular
-Descoordinación de los movimientos
-Problemas al tragar y al hablar
-Insuficiencia respiratoria
-Rigidez muscular
-Espasmos musculares y calambres
-Pequeñas vibraciones musculares
-Disfunción sexual
-Problemas de visión
-Problemas cognoscitivos(pérdida de memoria, depresión...)
-Labilidad emocional(risa o llanto inapropiados)
-Estreñimiento
+Tratamiento:
De momento es una enfermedad que no tiene cura aunque tiene una medicación que frena el desarrollo de la enfermedad y combatiendo los síntomas. Se utilizan medicamentos como los interferones, polipéptidos, anticuerpos e inmunosupresores, que mejoran la calidad de vida de la persona que tiene esclerosis múltiple.
+Definición:
Se desconocen las causas que la producen y sólo puede ser diagnosticada con una biopsia(una extirpación quirúrgica de un trozo de piel u órgano del cuerpo humano)
Es una enfermedad neurológica muy frecuente, al igual que la epilepsia. Afecta a 1 de cada 1000 personas sobre todo se manifiesta en el genoma XX(el de la mujer) y se empiezan a dar sus primeros efectos entre el intervalo de edad de los 20 y los 40 años.
+Síntomas:
-Fatiga
-Pérdida de masa muscular
-Debilidad muscular
-Descoordinación de los movimientos
-Problemas al tragar y al hablar
-Insuficiencia respiratoria
-Rigidez muscular
-Espasmos musculares y calambres
-Pequeñas vibraciones musculares
-Disfunción sexual
-Problemas de visión
-Problemas cognoscitivos(pérdida de memoria, depresión...)
-Labilidad emocional(risa o llanto inapropiados)
-Estreñimiento
+Tratamiento:
De momento es una enfermedad que no tiene cura aunque tiene una medicación que frena el desarrollo de la enfermedad y combatiendo los síntomas. Se utilizan medicamentos como los interferones, polipéptidos, anticuerpos e inmunosupresores, que mejoran la calidad de vida de la persona que tiene esclerosis múltiple.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)