lunes, 21 de noviembre de 2011

Cáncer

+Definicion:
El cáncer se define como un conjunto de enfermedades en las cuales, el organismo produce un exceso de células malignas(conocidas como cancerígenas)con crecimiento y división más allá de los límites normales. La metástais es la propagación a distancia, por la vía linfática o sanguínea, de las células cancerígenas y el crecimiento de nuevos tumores en los lugares de destino de dicha metástasis. Estas propiedades diferencian a los tumores malignos de los benignos, que son limitados y no invaden ni producen metástasis. Las células normales al sentir el contacto con las células vecinas inhiben la reproducción, pero las células malignas no tienen este freno. La mayoría de los cánceres forman tumores pero algunos no, como la leucemia.
El cáncer puede afectar a todas las edades, incluso a fetos, pero el riesgo de sufrir lo más comunes se incrementa con la edad. El cáncer causa cerca del 13% de todas las muertes. De acuerdo con la Sociedad Americana de Cáncer, 7'6 millones de personas murieron de cáncer en el mundo durante el 2007.
El cáncer es causado por anormalidades en el material genético de las células. Estas anormalidades pueden ser provocadas por agentes carcinógenos, como la radiación de productos químicos o de agentes infecciosos. Otras anormalidades son adquiridas durante la replicación normal de ADN, que al no corregirse se producen hereditariamente. y por consiguiente, se presentan en todas las células desde el nacimiento. Las anormalidades genéticas encontradas en las células cancerosas pueden ser de tipo mutación puntual o ganancia/ pérdida de un cromosoma. Existen genes que son más susceptibles a sufrir mutaciones y son los llamados protooncogenes, que cuando son afectados por la mutación se llaman oncogenes. Lo que esos genes codifican suelen ser receptores de factores de crecimiento, de manera que la mutación genética hace que los receptores producidos estén permanentemente activados, o bien codifican los factores de crecimiento en sí y la mutación puede hacer que se produzca factores de crecimiento en exceso y sin control.
El cáncer es generalmente clasificado según el tejido a partir del cual las células cancerosas se originan. Un diagnóstico definitivo requiere un examen histológico, aunque los primeros síntomas pueden aparecen en radiografías. Muchos cánceres pueden ser tratados y curados dependiendo del tipo, la localización y la etapa o estado en el que se encuentre. Una vez detectado se trata con la combinación de cirugía, quimioterapia y radioterapia. Según investigaciones, los tratamientos se especifican según el tipo de cáncer y también del paciente.

+Definición de conceptos:
-Neoplasia: significa tejido de nueva formación. Se aplica a tumores malignos. Las enfermedades o lesiones cuyos nombres tienen el sufijo oma, indican neoplasia, como el osteosarcoma, que es el cáncer de huesos. En resumen, hay dos tipos de neoplasias, las benignas y las malignas.
-Tumor: es la tumefacción, hinchazón o aumento localizado de tamaño de un órgano o tejido. Se aplica cuando se dice que los cuatro signos cardinales de la inflamación son "tumor", "dolor", "calor" y "rubor".
-Cáncer: deriva del latín karkinos que significa cangrejo. Tienen forma ramificada que se adhiere a todo lo que agarra con la intención de formar una masa.
-Oncología: proviene del término griego oncos que significa tumor. Es la parte de la medicina que estudia los tumores o neoplasias, sobre todo los tumores malignos.

+Epidemiología:
Es la segunda causa frecuente de muerte detrás de las enfermedades cardíacas, pero sin embargo, las enfermedades cardíacas están disminuyendo, mientras que las muertes por cáncer están aumentando. Se estima que durante el siglo XXI el cáncer sea la principal muerte en los países desarrollados. A pesar de eso se ha producido un aumento en la supervivencia de los pacientes con cáncer. Para conocer los casos nuevos de cáncer que se diagnostican en una población a lo largo de un período de tiempo, se utilizan los denominados registros poblacionales de cáncer, los cuales se ocupan de recoger de una forma sistemática, continuada y estandarizada, la información necesaria para obtener datos de incidencia de cáncer y estudiar su distribución por edad, sexo, características tumorales así como su evolución a lo largo del tiempo. La causa del cáncer es desconocida pero se conocen muchos factores de riesgo que lo precipitan. Uno de ellos son la edad o el envejecimiento, ya que dos terceras partes de todos los cánceres ocurren a cualquier edad. El segundo factor de riesgo es el tabaquismo, y le siguen la dieta, el sedentarismo, la exposición solar y otros estilos de vida. No podemos pensar en el cáncer como una enfermedad de causa única, sino más bien como el resultado final de una interacción de múltiples factores, entre los que se incluyen el ambiente, hábitos dietéticos, la herencia genética y otras múltiples razones. En la actualidad se realizan infinidad de estudios epidemiológicos que tratan de buscar asociaciones de toda índole con el cáncer. Así, por ejemplo, para discernir entre genética y ambiente, existen estudios que comparan la incidencia de distintos cánceres en una población de origen con la incidencia de los mismos cánceres de una población emigrante en otro ambiente.

+Morfología del cáncer:
Las células tumorales tienen  una morfología alterada que depende de la diferenciación y de la anaplasia. La diferenciación de un tumor es el grado en el que las células cancerosas se asemejan a las células normales de las que proceden. Las células que forman el organismo están muy diferenciadas, lo que les permite realizar funciones específicas. La anaplasia es la ausencia de diferenciación que conlleva a una falta de especialización i de función celular y cuanto más indiferenciado sea un cáncer, más alta es la velocidad de crecimiento. Lo que diferencia un cáncer maligno de uno benigno es la capacidad de extenderse por el cuerpo creando metástasis y afectando otros órganos. Esta característica que se adquiere luego de sucesivas alteraciones en el material genético celular, donde es común observar cromosomas fragmentados, pérdidas de genes, receptores de señales mutados, que lo que originan, como hemos dicho antes, la metástasis, que es la fase donde las células tumorales invaden y destruyen tejidos.

+Crecimiento tumoral:
Tiene las siguientes características:
-Acelerado por un aumento de división celular que hace que las células tumorales se encuentren en continuo ciclo celular con un exceso de proliferación celular.
Descontrolado, debido a que no se deja influir por los factores de crecimiento ni otros estímulos externos.
Un estudio español, el de Antonio Brú, nos sugiere que el crecimiento tumoral se puede controlar con factores externos.

+Invasión local:
La invasión es la capacidad que tienen las células tumorales de infiltrar o penetrar en los tejidos normales y en los vasos sanguíneos, y de ahí empezar la metástasis. La invasión es debida a:
-Neovasculación: es la capacidad de formar nuevos vasos sanguíneos por medio de la secreción de factores de crecimiento, como el factor de crecimiento del endotelio vascular. Los nuevos vasos son indispensables para la nutrición de las células tumorales y de las metástasis.
-Adherencia celular: es el anclaje de la célula tumoral por medio de la adquisición de receptores específicos a la membrana basal y a la matriz extracelular.
-Proteolisis: es la destrucción de la membrana basal y de la matriz celular mediante la secreción de enzimas, como la colagenasas, que destruyen el colágeno, y así poder abrirse camino entre estas estructuras.
-Movilidad: es la migración o locomoción de las células malignas a través de la matriz celular para llegar a un vaso sanguíneo o linfático, intravasarse, ser transportadas por la corriente sanguínea hasta lechos capilares distantes, extravarse, y migrar a una cierta distancia para iniciar la formación de una nueva colonia(metástasis, es decir, implantes tumorales malignos con las mismas características).

+Diagnóstico del cáncer:
Puede ser por:
-Biopsia: el diagnóstico del cáncer se basa en la biopsia del tumor para un estudio histológico, con grado de diferenciación y de invasión, y para un estudio molecular que determine sus marcadores biológicos y genéticos.
-Estadificación del cáncer: determina la extensión de la enfermedad basada en que el cáncer se extiende en tres niveles que son el local, el regional y a distancia. Existen dos tipos de estadificación:
*La estadificación clínica basada en la exploración física, las radiografías, el TAC, la RMN, la             gammagrafía y otras técnicas de imagen.
*La estadificación anatomopatológica o quirúrgica que consiste en el análisis histológico de todos los tejidos extirpados durante la cirugía, durante la extirpación definitiva del tumor primitivo, o como un procedimiento aparte de estadiaje.

+Tratamiento:
El tratamiento se fundamenta en tres pilares, la cirugía, quimioterapia y radioterapia. Existes otro pilar llamado  terapia biológica que incluye la hormonoterapia, inmunoterapia y nuevas dianas terápicas no citotóxicas. El tratamiento del cáncer es multidisciplinar donde la cooperación entre los distintos profesionales que intervienen es de máxima importancia para la planificación del mismo, sin olvidar el consentimiento informado del paciente. En todo momento, el apoyo emocional es fundamental y la búsqueda de los posibles detonantes psicoemocionales o psicobiológicos. La respuesta al tratamiento puede ser:
*Completa, si se ha producido la desaparición de todos los signos y síntomas de la enfermedad.
*Parcial, si existe una disminución mayor del 50% en la suma de los productos de los diámetros perpendiculares de todas las lesiones mensurables.
*Progresión, si aparece cualquier lesión nueva o existente, un aumento mayor del 25% en la suma de los productos de los diámetros perpendiculares de todas las lesiones mensurables.
*Estable, si existe un crecimiento o reducción del tumor que no cumple ninguno de los criterios anteriores.

+Pronóstico del cáncer:
A partir de la década de 1990 y con las técnicas terapéuticas disponibles, el cáncer es curable en aproximadamente el 50% de los pacientes diagnosticados. El pronóstico del cáncer depende sobre todo de:
-la localización del tumor primario.
-el tipo histológico con su grado de diferenciación celular, sus características biológicas y citogenéticas.
-el estado del cáncer o extensión de la enfermedad.
-la edad del paciente.
-el estado funcional o la reserva fisiológica del paciente.

+Prevención del cáncer:
Aunque su causa es desconocida, el cáncer se puede prevenir. Se estima que el 50% delos cánceres podrían ser evitables, ya que mucha sociedad fuma, lo que produce cáncer de pulmón, uno de los cánceres más comunes. Existe una vacuna recientemente aprobada contra el cáncer de cuello de útero. La comercialización de esta vacuna fue aprobada en varios países y se estudia la aprobación de otras vacunas contra el cáncer de piel y el de próstata.
La prevención primaria es la detección del cáncer en individuos asintomáticos, con el objetivo de disminuir la morbilidad y la mortalidad. Se recomiendan hábitos saludables, como dejar de fumar, ya que no sólo perjudica al fumador, sino al que le rodea. Una dieta variada con la suficiente cantidad de nutrientes como vitaminas y fitoesteroles, azufre, selenio y ácidos grasos como el Omega 3 y el Omega 6. Por ese motivo se recomienda el consumo de alimentos orgánicos y frutas. Las fast food contienen muchos endulzantes que son nocivos en la alimentación y se recomienda el aceite de oliva virgen. Se aconseja el consumo mínimo de bebidas alcohólicas y el exceso de consumo de grasas animales parece el detonante para cánceres de seno. En cuanto a la carne, hay estudios que desaconsejan consumir más de 500 gramos de carne roja por semana, pero en cambio, el consumo de pescado, en especial los pescados azules como el atún se considera positivo. Se aconseja estar sanamente delgado y el consumo escaso de fibras vegetales ralentiza la actividad del tracto digestivo lo cual provoca que se acumulen toxinas en los intestinos, de modo que una dieta con fibra son casi siempre benéficos. También evitar la exposición prolongada al Sol, ya que para una persona con la tez clara en latitudes subtropicales, como en Argentina, al nivel del mar el tiempo de exposición directo diario recomendable sería de 30 minutos, luego de este plazo es necesario el uso de protector solar. El sedentarismo y la falta de ejercicio, en especial el sobrepeso es un detonante de los cánceres, atender las enfermedades gastrointestinales comunes, como bacterias producen toxinas carcinógenas. Es muy importante observar el desarrollo de lunares en especial los de colores, ya que si cambian de tamaño, color o forma pueden ser cánceres cutáneos. Para evitar algunos de los cánceres, se utiliza la quimioprevención, que consiste en la utilización de determinados agentes químicos, naturales o sintéticos para revertir, suprimir o impedir la carcinogénesis. Las prácticas sexuales deben ser seguras, ya que muchas enfermedades de transmisión sexual pueden degenerar en cánceres como la hepatitis C o el virus del papiloma genital o el VIH. Las vacunas para determinados virus pueden prevenir cáncer, como la vacuna de la hepatitis B y, además, se ha observado que un déficit crónico de vitamina D predispone al ser humano a ser afectado por diversos tipos de cáncer.
 Tumor cerebral



 Cáncer de colon



Cáncer pulmonar

lunes, 7 de noviembre de 2011

Esclerosis Lateral Amiotrófica(ELA)

+Definición:
También es conocida como la enfermedad de Lou Gehrig, y en Francia, conocida como la enfermedad de Charcot, es una enfermedad degenerativa de tipo muscular por la cuas las células del sistema nervioso llamadas motoneuronas disminuyen gradualmente y su funcionamiento y mueren, provocando una parálisis muscular progresiva mortal, pues en sus etapas avanzadas, los pacientes sufren parálisis total acompañada de reflejos tendinosos.
A pesar de ser la patología más grave de las motoneuronas, la ELA es simplemente una de las muchas enfermedades que existen que afectan a las neuronas. Otras de las enfermedades que son muy comunes son la atrofia muscular espinal  la esclerosis lateral primaria.
Esta enfermedad se le dio el nombre gracias a Jean Martin Charcot(1825-1893). Esta enfermedad afecta a personas de entre 40 y 70 años, pero las edades más importantes en la enfermedad son entre lo 60 y 69 años. Cada año se producen 2 casos de cada 100000 personas.

+Síntomas:
-Se caen los objetos que se sostienen.
-Tropiezos
-Fatiga inusual en brazos y piernas
-Dificultad para hablar
-Calambres musculares
-Tics nerviosos
-Problemas al masticar, tragar y respirar(llegándose a la necesidad de usar máquinas de ventilación mecánica)
-Es una enfermedad en la que no se ve implicado el intelecto ni los sentidos.

+Variantes:
La ELA no se considera una enfermedad hereditaria, pero tiene dos variantes:
-La ELA esporádica: su aparición parece completamente aleatoria. No es posible identificar ningún tipo de factor de riesgo asociable a ella.
-La ELA familiar: se trata de una variante hereditaria con un perfil típicamente autosómico dominante, y hay evidencias para un grupo de pacientes que constituyen entre el 5 y el 10% de los casos.

+Diagnóstico:
Es totalmente clínico, es decir, no existe niguna prueba específica que dé en el diagnóstico definitivo. Además, pueden surgir complicaciones como la neumonía causados por disfagia e insuficiencia respiratoria.

+Tratamiento:
De momento no existe un tratamiento que pueda eliminar la ELA de forma eficaz, pero existen medicamentos como los agentes de glutamato que lo ayudan a detener y hacer que la enfermedad avance lentamente.



Uno de las personas más conocidas con ELA es Stephen Hawking.

http://www.youtube.com/watch?v=CeWKgFqPsAs&noredirect=1

miércoles, 26 de octubre de 2011

Hipertricosis

+Definición:
La hipertricosis o también el Síndrome del Hombre lobo, es una enfermedad poco frecuente que se caracteriza por la existencia de un exceso de cabello a nivel hipercorporal. Las personas que padecen esta enfermedad están cubiertas de pelo por todas las zonas, a excepción de las palmas de las manos y la de los pies, por un vello largo que puede llegar a medir los 25 centímetros. Sólo se han documentado 50 casos en el mundo que se conozcan.
Se piensa que es una mutación del cromosoma X.La mayoría es de herencia familiar y muy raramente, se da de forma espontánea.
El pelo que nace se llama lanugo, un vello blanquecino y fino, parecido al de una pelusa que aparece en los recién nacidos y que desaparece en los primeros meses del nacimiento. Pero, lo anormal de este vello, es que en las personas afectadas con la hipertricosis, este vello sigue naciendo toda la vida.
La esperanza de vida es la misma que la de una persona normal, la única diferencia es el pelo, que hace que la persona que esté enferma con ese síndrome, esté discriminada de la sociedad y en ocasiones, maltratada física y psicológicamente.
De esos 50 causos documentados en el mundo que sufren esta enfermedad se encuentran personas como Julia Pastrana, Barbara Urselin o Eugenio Viera.

+Tratamiento:
Esta enfermedad tiene tratamiento por medio de láser, que lo que hace es debilitar la zona de crecimiento capilar en la dermis, con lo que impide el nacimiento de vello nuevamente.


Enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/Hipertricosis

miércoles, 19 de octubre de 2011

Púrpura Trombocitopénica Trombótica

+Definición:
La púrpura trombocitopénica trombótica(PTT) es una enfermedad hemorrágica poco frecuente. El significado de la enfermedad es el siguiente:
-Púrpura, que significa equimosis(moretones) característicos en la piel.
-Trombocitopénica, que significa disminución del número de plaquetas(trombocitos)
-Trombótica, que lo que hace es provocar trombos en las arterias, dando ese característico color en la piel.

+Causas:
Es causado por la agregación espontánea de plaquetas y la activación de la cascada de coagulación a nivel de los pequeños vasos de la circulación sanguínea. Las plaquetas se unen a la fibrina que lo que hace es crear microtrombos en la circulación causando una ruptura, con lo que aparece la hemólisis. Existen dos tipos de PTT:
-PTT idiopático, que se caracteriza con la inhibición de la enzima ADAMTS13 por parte de los anticuerpos, con lo que la PTT se hace autoinmune.
-PTT secundario, que es diagnosticado cuando el paciente sufre enfermedades como el VIH, cáncer, embarazo, transplante de médula ósea o símplemente por ciertos fármacos, como lo son la quinina o los immunosupresores.


+Cuadro clínico:
Púrpura
Petequias(pequeños derrames cutáneos del tamaño de una cabeza de alfiler)
Metrorragia(hemorragia vaginal)
Cefalea(dolor de cabeza)
Convulsiones
Insuficiencia renal
Síntomas neurológicos

+Diagnóstico:
Se diagnostica cuando el recuento de plaquetas es muy ínfimo. Son característicos los trombos hialinos(cuando la fibrina se adhiere a las plaquetas) que están esparcidos por la microcirculación, lo cual causa la insuficiencia renal y los síntomas neurólogicos.


lunes, 10 de octubre de 2011

Esclerosis múltiple

Os vengo a hablar de una enfermedad llamada esclerosis múltiple o EM  es una enfermedad que consiste en la aparición de lesiones desmielinizantes(muerte de la mielina), neurodegenerativas(muerte de neuronas) y crónicas del sistema nervioso central.
+Definición:
Se desconocen las causas que la producen y sólo puede ser diagnosticada con una biopsia(una extirpación quirúrgica de un trozo de piel u órgano del cuerpo humano)
Es una enfermedad neurológica muy frecuente, al igual que la epilepsia. Afecta a 1 de cada 1000 personas sobre todo se manifiesta en el genoma XX(el de la mujer) y se empiezan a dar sus primeros efectos entre el intervalo de edad de los 20 y los 40 años.




+Síntomas:
-Fatiga
-Pérdida de masa muscular
-Debilidad muscular
-Descoordinación de los movimientos
-Problemas al tragar y al hablar
-Insuficiencia respiratoria
-Rigidez muscular
-Espasmos musculares y calambres
-Pequeñas vibraciones musculares
-Disfunción sexual
-Problemas de visión
-Problemas cognoscitivos(pérdida de memoria, depresión...)
-Labilidad emocional(risa o llanto inapropiados)
-Estreñimiento

+Tratamiento:
De momento es una enfermedad que no tiene cura aunque tiene una medicación que frena el desarrollo de la enfermedad y combatiendo los síntomas. Se utilizan medicamentos como los interferones, polipéptidos, anticuerpos e inmunosupresores, que mejoran la calidad de vida de la persona que tiene esclerosis múltiple.